En las obras de Nix Ruo, los ensamblajes simbólicos se integran a través de una combinación de la narrativa mitológica con el arte abstracto. Sus pinturas no representan figuras reconocibles, sino que utilizan un lenguaje visual propio con significados variados, sin imitar lo natural. Esto permite que los espectadores interpreten los símbolos de manera personal, conectando con la obra a través de sus propias experiencias y emociones.
por Nelson Iraola
Atracción para los más jóvenes
Las obras de Nix Ruo, especialmente su serie "Teogonía Plástica del siglo XXI", invitan al espectador a reflexionar sobre su propia existencia a través de una profunda exploración de las narrativas mitológicas y su conexión con la condición humana. A continuación, se amplía cómo logra esto:
1. Interconexión Cultural y Mitológica
Nix Ruo utiliza mitos griegos y universales para establecer un diálogo entre el pasado y el presente. Al reinterpretar estas historias, conecta culturas y experiencias humanas que trascienden el tiempo y el espacio. Esto permite al espectador reconocer patrones y temas universales que han influido en la vida a lo largo de la historia.
contemplación individual
2. Figuración Abstracta
Su estilo artístico combina la figuración con la abstracción, lo que permite al espectador interpretar activamente las obras. Esta dualidad visual invita a una reflexión más profunda sobre temas como la identidad, el tiempo y la espiritualidad. Al no presentar imágenes fijas o definidas, Ruo estimula la imaginación y la introspección del observador.
El Espacio de Nix abierto al público
3. Emocionalidad y Espiritualidad
Las composiciones dinámicas y los colores vibrantes en sus obras evocan emociones y estados espirituales. Esto crea una experiencia sensorial que conecta al espectador con sus propias emociones y reflexiones sobre la vida. Al evocar sentimientos y sensaciones, Ruo facilita que el público se involucre en una exploración personal de su propia existencia.
contemplación grupal
4. Accesibilidad del Arte
Al exponer en espacios accesibles, como la Legislatura Porteña, el Centro Cultural Pasillo al Fondo, el Centro Cultural Florencio Constantino o el Espacio de Arte Camargo, Nix Ruo facilita que el público interactúe con sus obras. Esto permite que personas de diferentes orígenes y edades se involucren en la reflexión sobre su propia existencia, alentando un diálogo entre el arte y la vida cotidiana.
5. Reflexión sobre la Identidad
Las obras de Ruo también invitan a reflexionar sobre la identidad personal y colectiva. Al reinterpretar mitos antiguos, cuestiona cómo estas narrativas han influido en la construcción de nuestra identidad cultural y personal. Esto lleva al espectador a considerar cómo su propia historia se entrelaza con las historias universales.
Arte & Música en Camargo 1020 - CABA
6. Experiencia Introspectiva
La serie "Mitología del confinamiento" de Ruo, desarrollada durante el aislamiento por el COVID-19, refleja cómo las situaciones adversas pueden cambiar nuestra percepción de la realidad. Esta serie utiliza la abstracción para transformar y resignificar historias, generando nuevas narrativas desde el presente. Esto invita al espectador a una experiencia introspectiva sobre cómo enfrentamos los desafíos y cómo estos influyen en nuestra comprensión del mundo.
En conjunto, las obras de Nix Ruo buscan conectar el pasado mitológico con la condición humana actual, promoviendo una reflexión profunda sobre la existencia y el papel del individuo en el mundo contemporáneo. Al combinar narrativas antiguas con un lenguaje visual contemporáneo, Ruo logra que el espectador se involucre en una exploración personal y emocional de su propia existencia.
Comentarios
Publicar un comentario